224 research outputs found

    Memoria 2019

    Get PDF
    Nos complace poner en sus manos un ejemplar de la Memoria que contiene los procesos y resultados del esfuerzo realizado en la Universidad Especializada de las Américas (UDELAS), durante el año 2019. Esta gestión se enmarca en el Plan Estratégico 2019-2023 y el Plan Operativo Anual 2019, de esta institución. El plan organiza los proyectos en cinco factores: Docencia, Investigación, Extensión, Gestión, y Planificación y Evaluación. La docencia es el pilar esencial de la universidad, tanto por los recursos, el tiempo que insume, así como por la población que a ella se dedica. La dimensión sustantiva de la docencia es impulsada por ocho decanatos, de los cuales cuatro corresponden a facultades, cinco extensiones universitarias y nueve programas académicos, ubicados en zonas rurales pobres y en pueblos originarios en las Comarcas Ngäbe Buglé, Guna Yala y Emberá Wounann. Las facultades de Educación Especial y Pedagogía, de Educación Social y Desarrollo Humano, de Ciencias Médicas y Clínicas y la de Biociencias y Salud Pública, representan los núcleos dinámicos de la docencia de pregrado, articuladas a las extensiones de la UDELAS en Chiriquí, Veraguas, Azuero, Coclé y Colón. Nos complace poner en sus manos un ejemplar de la Memoria que contiene los procesos y resultados del esfuerzo realizado en la Universidad Especializada de las Américas (UDELAS), durante el año 2019. Esta gestión se enmarca en el Plan Estratégico 2019-2023 y el Plan Operativo Anual 2019, de esta institución. El plan organiza los proyectos en cinco factores: Docencia, Investigación, Extensión, Gestión, y Planificación y Evaluación

    Estrategias de enseñanza que emplean los docentes para desarrollar en los estudiantes el pensamiento reflexivo y crítico: estado del arte en México (1990-2013)

    Get PDF
    La exigencia de un esfuerzo de reflexividad se constituye como punto de partida indispensable para el diseño de estrategias y metodologías que guíen el desarrollo profesional, académico y de investigación (Pacheco, 2009: 40). Es necesario explorar los factores que influyen en el distanciamiento entre profesores y alumnos, así como las limitaciones que presentan las actuales prácticas de enseñanza-aprendizaje, en las cuales predomina la acumulación de información por sobre el ánimo de promover una verdadera capacidad de pensar. En función de este distanciamiento crítico, profesores y alumnos enfrentarían el desafío de actualizar de manera permanente las estrategias epistemológicas, pedagógicas y didácticas que les permitan enseñar y aprender la capacidad de pensar y de razonar como tareas fundamentales de la formación. El despliegue de estrategias de tipo reflexivo apunta de manera preliminar a remover las inercias arraigadas y anquilosadas en el medio escolar y académico, para posteriormente valorar el peso histórico del conocimiento producido, así como su potencial heurístico.Desde el surgimiento de la enfermería moderna en Iberoamérica, ocurrido en los inicios del siglo pasado, ha venido cobrando importancia la formación de las nuevas generaciones de profesionistas, con esto nos referimos a la educación institucional; primero en los hospitales, posteriormente bajo el cobijo de las escuelas y facultades de medicina y finalmente en las escuelas y facultades de enfermería, principalmente dependientes de universidades públicas (Cárdenas, 2005: 120-129). En ese largo camino, se ha buscado el equilibrio o la congruencia entre los perfiles académico y laboral, esto es, que la formación de los egresados sea acorde con su desempeño profesional en el mercado laboral. Esto ha significado revisar de manera permanente los conocimientos, métodos, técnicas y estrategias de enseñanza y aprendizaje de las nuevas generaciones de enfermeras y enfermeros, manteniendo una vinculación permanente entre la docencia y la asistencia. En la actualidad, la formación de profesionistas en enfermería que respondan de manera eficiente, oportuna, asertiva y humanística a las demandas del cuidado de la vida y al mantenimiento y/o restablecimiento de la salud de una persona no es tarea fácil, toda vez que existe un alto nivel de complejidad en los procesos de vida-salud, salud-enfermedad y vida-muerte; donde el cuidado formal que brinda este profesional implica el establecimiento de un vínculo entre dos seres –el cuidado y el cuidador-, a lo largo del ciclo vital, orientado a la promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la salud, así como a atender la enfermedad, para contribuir al desarrollo de una vida digna y plena, o en su caso, ayudar a bien morir

    Educación Superior y Pandemia. Aprendizajes y buenas prácticas en Iberoamérica

    Get PDF
    La aportación actual no entra en analizar aspectos generales de la pandemia (naturaleza, origen, extensión general y en el país, etc.) o de otras situaciones que se derivan del confinamiento, por considerar que son suficientemente conocidos. Tampoco pretende realizar una recensión de informes sobre la temática elaborados por organismos como la UNESCO-IESALC, el Banco Mundial, el BID o la CRUE y revisar las aportaciones de investigadores de la temática. Más bien trata de aportar concreciones y dimensiones prácticas de la Educación Superior de cada país que puedan ayudar en los aspectos de organización y gestión de estas instituciones. En este sentido considera aspectos referidos a: (1) Desarrollo de las enseñanzas: alteraciones en la duración y estructura de los títulos; modificaciones de objetivos, metodologías y sistemas de evaluación; atención a colectivos vulnerables; etc.(2) Organización institucional: atención a las personas (gestión del alumnado, profesorado y personal de administración y servicios, rol de los directivos, etc.); infraestructuras; desarrollo de procesos (matriculación, gestión administrativa y económica, etc.); y resultados (académicos como tasa de aprobados, nivel de abandono u otros; y no académicos). (3) Vinculación con el entorno: actuaciones de y con la comunidad o colaboraciones significativas. Incluye el escrito de cada país con referencias y reflexiones sobre los anteriores aspectos, así como algunas experiencias de interés y, por último, reflexiones, valoraciones y retos sobre la gestión en los momentos de confinamiento y reapertura, con la idea de identificar aprendizajes significativos y orientaciones de cara a la actuación en la situación actual y similares que se puedan producir en el futuro. Las diferentes aportaciones se centran en la enseñanza universitaria, incluyendo los estudios superiores, que en muchos países tienen gran importancia y desarrollo, y tratan de proporcionar una visión general de los diferentes países sin obviar descender a las particularidades concretas que exigen el identificar buenas prácticas o medidas específicas de organización y desarrollo de la formación. Hablamos del trabajo de 41 especialistas de 13países iberoamericanos que permiten conocer y analizar las actuaciones por países, pero también realizar un estudio de las iniciativas que se han tomado en todos los países considerando algunos de los tópicos que considera el Informe. En todo caso, cabe destacar la actualidad y trascendencia del tema y la rapidez por trasladar a la sociedad un Informe detallado sobre las actuaciones universitarias existentes y sus resultados

    Evaluación de competencias durante la práctica clínica de los estudiantes de la Licenciatura en Enfermería.

    Get PDF
    La profesión de enfermería representa uno de los pilares más importantes en el sistema de salud, el cuidado del paciente y ese toque humanístico distinguen esta honorable vocación. Sin embargo, para que esto se dé, la formación académica tanto teórica, científica, investigativa y práctica deben guardar una perfecta relación. Durante la capacitación en las áreas de práctica clínica se reafirma el aprendizaje significativo, los docentes son la guía que favorece el desarrollo del estudiante, a través de las experiencias, pero sobre todo por cumplir con las competencias necesarias que deben lograr durante este tiempo de formación; estas son la ruta, que debe trazarse todo estudiante para que el proceso de evaluación al final, de como resultado excelentes profesionales en la ciencia de enfermería. El estudio demostró que la evaluación de las competencias, durante la práctica clínica de los estudiantes de enfermería, facilita el proceso de enseñanza y aprendizaje. Por lo tanto, deben ser visiblemente identificadas por el estudiante, quien en el desempeño de las actividades programadas en las áreas de práctica verá la importancia del logro de estas y será consciente de sus debilidades, en las cuales deberá trabajar para que la evaluación sea cónsona con el rendimiento. Esto resalta el trabajo de los docentes, quienes siguiendo un proceso de evaluación diagnóstica, formativa y sumativa al final de la practica será capaz de identificar las áreas de mejoras dentro de la formación académica. La importancia de actualizar los formatos de evaluación en competencias durante la práctica clínica, se hace necesario porque la enfermería evoluciona en todos los niveles de atención. La presencia de la carrera se hace cada vez más notable, nacional e internacionalmente, es por ello que el futuro profesional debe cumplir y aplicar las competencias que esta profesión exige; ofreciendo a la sociedad, profesionales enteramente capacitados para cuidar de la salud

    Desarrollos disciplinares de la musicoterapia. Construyendo redes desde y hacia el Sur : Actas

    Get PDF
    Desarrollos disciplinares de la Musicoterapia. Construyendo redes desde y hacia el sur surgió como iniciativa de la Cátedra Libre Musicoterapia y se llevó a cabo junto a la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata, en el entendimiento mutuo de que los procesos de formación, desarrollo e inserción laboral disciplinares se favorecen con el intercambio interdisciplinario y se proyectan en relación al marco institucional donde son problematizados. La experiencia de la Cátedra Libre Musicoterapia durante los últimos seis años ha propiciado la reflexión sobre las diferentes instancias de formación, las prácticas situadas, las relaciones derivadas de ellas, la construcción del conocimiento y los movimientos institucionales que implica el desarrollo de una disciplina (en este caso la Musicoterapia) en relación a un contexto en particular. Pensando inicialmente en el desarrollo disciplinar en Argentina se hizo evidente la necesidad de convocar al diálogo a toda la región, en la consideración de que dicho desarrollo sólo puede ser problematizado si se enmarca dentro de un contexto más amplio. Esta Jornada integra y sintetiza temas de interés que han tomado relevancia en las diversas áreas de la cátedra, desde sus perspectivas específicas: la articulación-socio comunitaria, la producción académica y la construcción de conocimiento. Desarrollos disciplinares de la Musicoterapia. Construyendo redes desde y hacia el sur tuvo como objetivo conocer, reflexionar y dialogar sobre el desarrollo disciplinar de la Musicoterapia en Latinoamérica a partir de los aportes de diferentes musicoterapeutas de la región. Se buscó visibilizar la heterogeneidad de la disciplina en el territorio en base a la formación académica, la consolidación del rol del musicoterapeuta, el reconocimiento legal para el ejercicio profesional, la inserción laboral y otros aspectos de la inclusión y desarrollo en relación con la investigación y la construcción del conocimiento. Para abordar dicho objeto, las disertaciones giraron alrededor de los siguientes ejes temáticos: - Formación y construcción del rol profesional. Aspectos académicos generales, primeros espacios de inserción, inclusión en ámbitos públicos, grado de institucionalización de la práctica. - Reconocimiento legal para el ejercicio profesional. Características generales de la regulación de las disciplinas de salud, situación de la Musicoterapia respecto de esa regulación, perspectivas futuras. - Inserción laboral. Características, dificultades y desafíos. - Diversidad del desarrollo disciplinar. Investigación y construcción de conocimiento disciplinar.Cátedra Libre MusicoterapiaFacultad de Psicologí

    Impacto del ¨Programa Éxito¨ del Instituto Nacional de los Deportes de El Salvador en el rendimiento deportivo de atletas CODICADER, El Salvador, durante el año 2018

    Get PDF
    Hasta el momento no se cuenta con estudios relacionados al impacto de los Programas Deportivos que se desarrollan en El Salvador, por el INDES. Así mismo, se pretende dar a conocer los procesos de formación, procesos evolutivos y logros de los jóvenes atletas salvadoreños pertenecientes al programa ÉXITO en el periodo de 2015 al 2017, en las diferentes disciplinas deportivas. Otro eje esencial de esta investigación se deriva de la necesidad de dar a conocer el impacto que tiene este tipo de programas deportivos en nuestra sociedad, el desarrollar talentos deportivos, que permitan consolidar a el Salvador como una potencia deportiva escolar centroamericana a mediano y largo plazo. El programa busca mayor participación en la práctica del deporte, por parte de niños y jóvenes, e incrementar su nivel de concentración, trabajo en equipo, de autoestima y de autodisciplina; así también se fortalecerán sus debilidades y carencias en el resultado final, todo esto ayudara a contrarrestar de modo eficaz las acciones violentas que se puedan presentar en el desarrollo de las competencias. Esta investigación es relevante, dado que se determinará la eficacia del programa ÉXITO implementado por el INDES. Si se tiene una superación en la enseñanza conjunta y equilibrada de los atletas, estarán en la senda correcta que permitirá maximizar el rendimiento y las virtudes del equipo o del competidor individual, teniendo valores tales como el respeto, el juego limpio, la adquisición de logros a través del esfuerzo y el afán de superación. Otro aspecto importante es, que con el desarrollo de la evaluación del programa podría ser utilizado en otros países, teniendo en cuenta que no solamente son proyectos deportivos, sino que influyen dentro de la formación de los jóvenes como persona a través del deporte y así dar un aporte a la prevención de la violencia como proyecto social

    PROPUESTA CURRICULAR INTERDISCIPLINARIA PARA EL MEJORAMIENTO DEL DESARROLLO MOTOR EN NIÑOS CON SÍNDROME DOWN TRISOMÍA 21 DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL “LA AURORA” PAMPLONA, COLOMBIA.

    Get PDF
    La calidad de vida de las personas con necesidades educativas especiales es uno de los retos más grandes para la sociedad actual, puesto que atender a los personas con síndrome de Down implica considerar sus necesidades educativas especiales, el desarrollo motor y a la vez, estudiar sus enfermedades asociadas.Se utilizó una muestra de 16 niños con Síndrome Down tipo Trísomia 21, que equivale al 48 % de los portadores del síndrome que asisten al Instituto de Educación Especial de la ciudad de Pamplona, Colombia. Se empleó un diseño de investigación mixto el cual, combina lo descriptivo, pre experimental, y la investigación acción colaborativa, como base para la construcción de la propuesta metodológica.Los resultados más relevantes del estudio se relacionan con el análisis integral de la capacidad motora y las capacidades coordinativas, la supremacía de los patrones motrices básicos en correspondencia con las actividades y etapas que están descritas en la propuesta metodológica y que permitieron el mejoramiento de las particularidades motrices y coordinativas en los niños con Síndrome Down, en correspondencia con el objetivo de la tesis, así como la instrumentación de las nuevas y precisas estrategias terapéuticas y de juegos motrices, que tiene un alto valor en el proceso de inclusión hacia la educación regular, y una gran significación dentro de la actividad física adaptada

    Factores que determinan el rendimiento académico de los estudiantes de VIII semestre de la Carrera de Tecnología Médica de la Universidad Latina, sede de Panamá : un enfoque previo a su práctica profesional, mayo 2018.

    Get PDF
    La certificación del profesional de la salud exige la puesta en marcha de nuevas y mejores metodologías de técnicas de enseñanza aprendizaje en el aula, previo a su práctica profesional. El objetivo de este trabajo es analizar los factores que pueden influir en el rendimiento académico de los estudiantes que finalizaron su formación académica e inician la práctica profesional de la carrera de Licenciatura en Tecnología Médica de la Universidad Latina, sede de Panamá. Estudios anteriores en tema similares, revelan que el rendimiento académico se ve influenciado por múltiples factores sociales, económicos, didácticos, etc. De igual forma, no se puede obviar el grado de responsabilidad y organización del estudiante y la agilidad didáctica y pedagógica del docente. Además, las universidades deberían incidir en la formación de competencias de organización y hábitos de estudio, así como en el fomento de planes de acción tutorial para mejorar el rendimiento académico de los alumnos y formar profesionales idóneos y competentes

    Universidad y sociedad. Extensión del conocimiento

    Get PDF
    Este libro hace un análisis de la educación y propone migrar de una institución educativa a una organización de extensión del conocimiento (Mejía, 2011) toma más fuerza cada día, ya que obtiene una participación más activa en su actuar, y no solo se circunscribe a mejorar la gestión de las áreas funcionales de mercadeo, docencia, investigación, extensión, financiera, tecnología y administración (Gutiérrez, 2011), también cuenta con una visión más sistémica para conseguir la felicidad social y de las personas que conforman la organización educativa
    corecore